Analtec Laboratorios es una empresa que realiza análisis de todo tipo de aguas, desde potables a residuales; dependiendo de las características y necesidades de quien lo solicite.
Tenemos de lo más básico a lo más complejo: Análisis básicos como son toda la gama de sólidos, grasas y aceites. DBO, DQO. Estas dos últimas (DBO Y DQO) son de suma importancia porque nos muestran con certeza en qué grado de contaminación se encuentra el agua y qué impacto tiene la descarga en el medio ambiente.
Dentro de los análisis básicos que tenemos podemos contar con técnicas analíticas como: volumetrías en las que esencialmente podemos hacer titulaciones o técnicas espectrofotométricas, donde la intensidad del color permite determinar la concentración de un analito específico.
También, contamos con una alta tecnología para determinación de metales trazas, donde el sistema es automatizado. Se inyecta la muestra al horno de grafito y se puede determinar las concentraciones hasta un nivel de 0,00… de los microgramos por Litro.
Como mencionamos en el artículo anterior, en Analtec Laboratorios realizamos análisis de todo tipo de aguas; desde potables a residuales. En este rango encontramos aguas con fines recreativos, como lo son las piscinas.
De acuerdo con la resolución para este tipo de aguas, se tienen que cumplir ciertas características.
Principalmente, los parques recreativos y urbanizaciones mandan sus muestras para compararlas con tales resoluciones, y nosotros revisamos que la alcalinidad, el ph, entre otros, se encuentren dentro del rango permitido; si no es así, el cliente necesitará hacer los ajustes a la(s) piscina(s) para que puedan cumplir con las normas.
En Analtec Laboratorios preferimos no hacer recomendaciones. Acompañamos al cliente hasta la etapa en la que se identifica en qué características está incumpliendo. El cliente debe decidir con base a los resultados cuáles serán los ajustes que debe hacer en su tratamiento.
Este mismo informe que Analtec Laboratorios provee, sirve para mostrar a la seccional de salud, o al ente regulador.
En Analtec Laboratorios también analizamos aguas crudas superficiales. Este componente es amplio. ¿Por qué lo decimos? Bueno, todo depende de la pretensión del estudio o del cliente.
Podrían llegar a ocurrir estos casos, sólo por poner dos ejemplos:
a) Que nos soliciten el análisis fisicoquímico del agua de una quebrada, a la que el cliente le necesita conocer la concentración de algunas variables para saber el grado de contaminación y poder así determinar un sistema de tratamiento que le ayude a mejorar la calidad para determinada actividad.
b) El cliente pudiera necesitar que le analicemos el agua de un embalse de generación hidroeléctrica y poder cumplir con el plan de manejo ambiental del proyecto hidroeléctrico.
Como vemos, el análisis de aguas crudas depende de cada necesidad, uso que se le vaya a dar al agua, de los requerimientos de las autoridades ambientales o de diferentes temas de investigación. Abarcando desde pequeños proyectos hasta proyectos de gran envergadura, como el caso de proyectos licenciados.
Y aun así estamos dispuestos y nuestros procesos preparados para cada caso particular.
Así como los humanos necesitamos del agua con ciertas características de calidad fisicoquímica y microbiológica, para nuestra sobrevivencia y desarrollo de actividades, también el agua permite la existencia de un complejo número de seres vivos, entre ellos, los animales.
Hablemos un poco sobre la necesidad del agua en los demás animales.
Este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que realizan los seres vivos, por lo que facilita el transporte de nutrientes que se obtienen de los alimentos y ayuda a remover los materiales de desecho a través de la sangre. De esta manera, la sangre recibe del intestino las sustancias nutritivas que se producen en la digestión, así como el oxígeno de los pulmones o las branquias, y lleva esas sustancias hacia el resto de los órganos del cuerpo. Asimismo, la sangre retira de los órganos del cuerpo el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células durante la respiración, el dióxido de carbono de la sangre se elimina en los pulmones, los desechos se filtran en los riñones y finalmente, se eliminan por medio de la orina.
Además, los sistemas acuáticos, son el hábitat de una gran cantidad de animales en sus estadios juveniles o adultos, y de la calidad fisicoquímica en la que se encuentre el agua, depende la presencia o ausencia de ciertos grupos conocidos también como bioindicadores.
Gracias a estos bioindicadores, los humanos podemos inferir la calidad del agua en los lugares donde los encontremos.
¿Entendemos la importancia del agua para los animales, incluido el ser humano?
Información inspirada de: agua.org.mx
Fotografía: eacnur.org
Hablemos de la Demanda Biológica de Oxígeno.
Tenemos que entender que todas las industrias deben realizar el análisis de la DBO.
Este se hace por incubación, con cinco días anteriores para proceder a hacer el análisis. Es un análisis inmediato, por lo tanto, se debe realizar en las primeras cuarenta y ocho horas después de tomada la muestra. La muestra no debe de venir preservada, no ácidos ni base; no se debe ajustar el pH con ningún otro compuesto externo.
La muestra debe de contar con una excelente cadena de refrigeración para su preservación.
Para que se dé el proceso de degradación de la materia orgánica tomamos un inóculo y unos nutrientes los cuales se siembran en la muestra durante los cinco días.
Evaluamos qué cantidad de materia orgánica se degradan en los componentes de la muestra. Por lo tanto, antes de montar el análisis debemos leer la muestra, midiendo el oxígeno y teniendo en cuenta el inóculo. y al final del análisis se vuelve a leer para mirar la capacidad que tuvo de degradación de la materia.
La Resolución 0631 (vertimientos) les dice a todas las industrias, dependiendo de su actividad económica, cuáles son los límites que deben de tener para la actividad a realizar.
No a todas las actividades económicas se les pide el mismo el mismo límite, porque no todas contaminan de igual manera.
Es el turno de la Demanda Química de Oxígeno.
Se realiza con el objetivo de conocer la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua.
En este análisis contamos con una solución de ácido sulfúrico concentrado y dicromato de potasio como agente oxidante en presencia de sulfato de plata que actúa como catalizador, el cual mediante reflujo nos permite conocer la oxidación de sustancias orgánicas e inorgánicas.
¿Cuál es el procedimiento a realizar? La oxidación de la materia orgánica de una muestra de agua se lleva a cabo a través de una micro digestión con los reactivos anteriormente mencionados a una temperatura determinada.
La cuantificación de las muestras se realiza a través de una técnica colorimétrica y una curva de calibración. En Analtec realizamos dos curvas de calibración: Una en rango alto y otra en rango bajo, ¿cuál es el motivo? La linealidad no se conserva en todo nuestro rango de trabajo. Por ello, no podría ser solo una curva.
Al terminar el proceso de digestión las muestras se dejan enfriar, se lee la absorbancia de cada una de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda determinada y a través de la ley de Beer conocer la concentración de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica presente en la muestra de agua.
Este proceso se lleva a cabo con una solución de ácido sulfúrico concentrado. Por ende, se debe de realizar con extremada precaución, personal debidamente capacitado y con los elementos de protección correctos para evitar accidentes laborales.
En Analtec Laboratorios utilizamos una metodología llamada Nefelométrica y una precipitación con cloruro de bario, como lo podrás apreciar en el siguiente video.
Cloruros por método Titulométrico.
El cloruro es uno de los aniones más comunes en aguas superficiales y en aguas residuales dado que el cloruro es el que se encarga de darle el sabor salado al agua. En Analtec se analizan aguas potables, recreativas, superficiales, subterráneas y residuales.
¿Cómo se realiza la determinación de cloruros? Realizamos un proceso de precipitación.
A través de esta técnica volumétrica, en donde al agua con presencia de cloruro, se le adiciona el cromato de Potasio como indicador y como solución valorante o titulante el Nitrato de Plata. Cuando se ha detectado la concentración de cloruros se puede observar un cambio de color.
Por Cromatografía Iónica analizamos seis aniones que son: Cloruros, Floruros, Sulfatos, Nitritos, Nitratos y Ortofosfatos.
En esta técnica contamos con una fase estacionaria y una fase móvil. La muestra inyecta en una corriente del eluente y se hace pasar a través de un supresor, los aniones son separados en sus formas ácidas, por lo tanto, son altamente conductores, mientras que la conductividad del eluente se reduce considerablemente.
Los aniones se identifican en función del tiempo de retención en comparación con los estándares, ya que se preparan unas curvas de calibración de cada uno de los diferentes analitos y la cuantificación se da por la medición de las áreas bajo la curva o altura de los picos.
Leemos varios metales.
Sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, plata, cobre, manganeso; estos metales se hacen por llama.
Se tiene una lámpara para cada analito.
Cada uno de estos absorbe a una longitud de onda diferente.
Se utiliza una lámpara de cátodo hueco y para algunos metales se utiliza una lámpara deuterio usada para corrección de fondo en interferencias.
Previamente se hace un pretratamiento de las muestras. Que se lleva a cabo en El Horno Microondas.
Los siguientes metales pesados: Plomo, cadmio, cromo, níquel, arsénico; se determinan por horno de grafito. La cual consiste en hacer una atomización de la muestra en un tubo de grafito en el cual la calefacción se lleva a cabo en tres etapas:
1). La muestra se seca por calentamiento
2). Se produce carbonización a una temperatura intermedia
3). El elemento se atomiza y se determina en una atmósfera inerte.